La sentina de un Barco
Dentro del mundo de la náutica, en la sala de máquinas, la sentina es un espacio que tiene una embarcación, en la parte más baja pero situada por encima de los doblefondos. En embarcaciones deportivas y de recreo se denomina sentina a la parte inferior del casco donde se recoge todo el agua de condensación, lluvia. En otro tipo de embarcaciones mayores suele estar en la zona de la sala de maquinas para recoger las pérdidas de aceite, grasa, gasoil u otros líquidos del motor y en las embarcaciones con bodega de carga, esta zona suele disponer de un pocete de sentinas para recoger la condensación y otros líquidos.
¿Cuál es la función de la sentina?
¿Cuál es la función de la sentina?
Como hemos visto, en embarcaciones mayores, la sentina se encarga de la recolección de todos aquellos líquidos aceitosos que provienen de las pérdidas de bombas o tuberías y que se pueden derramar en ese espacio debido a la operación del motor, y en otras embarcaciones menores y deportivas suele recoger toda la humedad, filtraciones por agua, etc.
En el caso de barcos grandes, las aguas de sentinas se purifican a través de separadores de materia oleosa y son bombeadas al exterior en alta mar. De esta manera, los aceites contaminantes se quedan a bordo para ser posteriormente retirados en puerto para poder ser tratados y eliminados.
La sentina en embarcaciones de recreo.
En el caso de aquellas embarcaciones de recreo, de tamaño más
pequeño o incluso deportivas, se le denomina sentina a la zona más baja del casco circundante de la quilla, donde se juntan tanto el agua de lluvia como la embarcada. Es importante conocer que las
sentinas también cuentan con interferencias en su eslora, las cuales son las cuadernas, los mamparos y otro tipo de refuerzos especiales, además de lo imbornales, que deben estar siempre presentes en
cualquier embarcación porque permiten que el agua ingrese al fondo.
La sentina en veleros y cruceros.
A la hora de realizar la distinción entre los veleros y los cruceros, es importante identificar algunas diferencias, comenzando porque las sentinas de los cruceros van de popa, donde está la sala de máquinas, hasta la proa, que tiene distintos cuarteles de inspección en el camarote principal. Aquí también será probable encontrar el bow thruster instalado. Por otra parte, cuando se habla de los
veleros, en su sección media tienen el anclaje del quillote, con unos refuerzos concretos y una bulonería bastante específica. Así mismo, también hay una serie de medidas que deben llevarse a cabo por cuestiones de seguridad, comenzando por remover todas las alfombras, sacar las tapas fuera del barco y abrir los cuarteles. Además, la ventilación será un elemento fundamental, además de que entre la luz en las zonas más oscuras. Cuando ya la sentina se encuentra correctamente iluminada y abierta, se debe hacer un reconocimiento visual desde la proa hasta la popa. La sentina
normalmente habla por sí sola, aunque pueden verificarse algunas cuestiones más sencillas, como por ejemplo la existencia de agua (tanto limpia como de mar) como de otro tipo de fluido, desde
combustible hasta aceite o incluso aguas negras. Los ingresos de agua pueden ser también tanto originarios de la parte superior del barco, como de la inferior, motivo por el cual es importantísimo
la revisión del estado y el funcionamiento de las bombas de achique. Esto es fundamental, pues la presencia de residuos sólidos pueden llegar a trabar el accionamiento de la embarcación.
En el interior del caso, en la parte baja, se suelen acumular residuos líquidos, procedentes del agua de mar, aguas de limpieza, aceite y combustible, generados en operaciones relacionadas en la navegación, reparación o mantenimiento del barco. La sentina, por lo tanto, es el espacio en la parte más baja de la sala de máquinas.