Mar de fondo

Cuando hablamos de Mar de fondo, nos referimos a aquel movimiento que tienen las olas, también conocido como oleaje, el cual se propaga por fuera de la zona donde ha sido generado, de forma que pueda llegar a lugares lejanos. Al Mar de Fondo también se le suele llamar mar tendida o mar de leva, a pesar de que este no tenga relación directa con el viento. No obstante, su causa siempre será que este se haya originado en un área diferente.

¿Qué es el Mar de Fondo?.

Es importante saber que el Mar de Fondo no puede confundirse con un tsunami, pues el primero se debe a movimientos sísmicos que tienen lugar en el fondo del mar. Además, también es opuesto al conocido “mar de viento”, el cual consiste también en el movimiento de las olas, pero el cual se produce debido al viento cuando sopla de forma directa sobre el área del mar o, en su defecto, de sus inmediaciones. Las olas que produce el mar de fondo suelen destacar por ser bastante regulares, además de contar con unas crestas de lo más suaves. La longitud de onda es, por otra lado, bastante superior a su altura, y en este caso, sus crestas son redondeadas y no rompen jamás en alta mar. Lo que miden estas olas es prácticamente lo mismo, aunque su perfil suele derivar hacia una forma sinusoidal. Las olas que son de un tamaño menor suelen enmascarar a las que son más grandes en la mar de viento, aparte de que desaparecen bastante pronto una vez abandonan el área generadora. De esta manera, solo quedan aquellas que tienen una mayor longitud de onda debido a que el amortiguamiento es más rápido cuando la longitud de onda es más pequeña. Este hecho provoca que sea mucho más fácil distinguir las características que posee el mar de fondo con respecto al mar de viento.

¿Dónde se puede dar el Mar de Fondo?.


Otro aspecto a resaltar del mar de fondo, es que este puede alcanzar aquellos lugares más distantes donde sopla el viento, haciendo que a veces pueda llegar a través de una perturbación ciclónica
antes de la borrasca. También puede darse que en aquellas zonas marítimas donde el mar no haya estado en su mejor momento por el viento, pueda quedar mar de fondo durante un tiempo una vez
dicho tiempo ha parado. Esta también es conocida como la mar de viento, y se da como mar de fondo pero de diferentes extremos a la zona afectada. Este fenómeno suele darse especialmente en las costas del Pacífico, concretamente durante los meses de mayo a noviembre, y como se ha mencionado anteriormente, no debe ser confundido con el tsunami, pues este está generado únicamente por las tormentas del mar, y no por sismos. Se puede distinguir fácilmente cuando las olas se organizan de forma regular y entre ellas hay de 100 a 300 metros de distancia. Además, el mar de fondo también tiene una función, y esta es la de favorecer todos los ciclos marinos que ayudan directamente a que se produzcan cambios ambientales, además de la conexión con los diferentes ecosistemas que existen.

Os dejamos unos consejos básicos para navegar con Mar de Fondo:

-Lo más importante es hacer una buena previsión y mirar el estado de la mar, para anticiparnos a posibles inconvenientes.

-Navegación a la capa, con la mayor cautela posible.

-Atacar las olas por las amuras, reduciendo el riesgo de que se produzcan escoras.

-Adecuar la velocidad de la embarcación, a la velocidad de las olas.

-Asegurarse que las balsas salvavidas están en buen estado y disponibles, usar los arneses de seguridad y tener cerca el bote auxiliar.