El Spinnaker es una vela que se ha creado específicamente para poder navegar contra vientos muy fuertes que portan popa o largo. Al Spinnaker también se le conoce como “vela de globo”, aunque
en España se le conoce como “El Espi”. Aunque aún no se saben los datos exactos con respecto al origen de este nombre, sí que se cree que su origen es inglés, concretamente de la palabra “SPHINX”, empleado por primera vez en el año 1866. De forma coloquial se juntaron las palabras “Sphinx” y “Maker”, que significaban “llegar y hacer”, en referencia a que este tipo de vela hacía que los barcos llegaran antes a su destino. Ya cuando pasó el tiempo, el juego de palabras hizo que se creara el nombre tal y como se conoce en la actualidad.
Spinnaker: Una vela simétrica y flotante.
El spinnaker es una vela muy simétrica y flotante, la cual se utiliza por delante de la proba, estabilizándose cuando se usa el tangón, y es por este motivo que es tan difícil de manejar, especialmente para todos aquellos navegantes que tienen poca experiencia. Además, este tipo de vela es fundamental para todos los barcos de vela que participan en regatas. Existen dos tipos distintos de Spinnaker, destacando el “Espi” Simétrico, el más común y que se utiliza por delante de la proa para estabilizarse con el tangón. El otro es el “Espi” Asimétrico, introducido en los años ochenta para poder quitar trabajo de maniobra a los marineros al evitar tanto la simetría como todo el esfuerzo que requiere mantenerla cuando se está navegando.

Spinnaker: Cómo funciona.
El Spinnaker tiene un objetivo principal, y es que su bolsa cree un “Lift” que eleve la proa del velero para poder reducir la fricción. El hecho de que haya una menor superficie en contacto con el agua hace que aumente considerablemente la velocidad del barco, con la intención de que se pueda navegar con los vientos de popa. El Spinnaker se llena con aire y forma un globo, lo que se conoce
como hacerlo “volar”. Por otra parte, el Spinnaker clásico o simétrico tiene dos balumas iguales, un pujamen y tres puños, además de que no tiene ni derecho ni revés. Por este motivo, es importante seguir las indicaciones de color que hay a lo largo de sus bordes. Esto debe hacerse a través del color rojo para la Baluma de babor, blanco cuando se trata del Pujamen, y verde para el estribor.
Hay gran cantidad de barcos que tienen más de un Spinnaker, sobre todo aquellos que participan en regatas. Por ello, se ha creado una nomenclatura para poder distinguir estos spinnakers, utilizando
los números para indicar su tamaño. En este caso, se puede diferenciar a través de varios códigos: el 1, para todos los vientos flojos y creados para ángulos de viento de menos de 90 grados; el 2, para vientos potentes y superiores a los 90 grados, y el 3 para vientos de fuerza media. Por otra parte, el 4 es una vela para vientos de 110º a 180º, el 5 para ángulos de70º y 110º, y por último, el 6,
solamente utilizado para condiciones extremas.
El spinnaker es el tipo de vela que más ha evolucionado en los últimos años. Lo usan habitualmente los veleros de regata. En un barco de estas características, con una suficiente tripulación, un poco de práctica y una buena compenetración, es fácil de manejar, siempre y cuando se cuente con experiencia. Se trata de elegir las velas correctas en cada situación y tener muy presente la fuerza del viento. Por eso siempre te aconsejamos, que se tomen las precauciones adecuadas y siempre, se tenga en cuenta que es necesaria experiencia y una buena compenetración.