¿Qué son los ánodos de sacrificio?

Los ánodos de sacrificio, son los elementos que se encargan de cubrir las partes sumergidas de las embarcaciones como pueden ser la hélice, pala del timón, eje, quilla, etc. Estas se encuentran protegidas contra la corrosión electrolítica gracias a la ayuda de los ánodos. Dicha corrosión, a la cual también se le puede llamar electrólisis consiste en el deterioro de los metales debido a la corriente eléctrica que se forma entre los metales que están sumergidos.

La electrolisis es un proceso químico que consiste en descomponer un compuesto químico en sus elementos constituyentes mediante la aplicación de electricidad. Esta reacción química se lleva a cabo en un electrolito, una solución que permite la conducción de electricidad. Durante la electrolisis, los iones presentes en el electrolito se mueven hacia los polos de un electrodo conectado a una fuente de energía eléctrica, donde se oxida o reduce según su naturaleza y estado de oxidación. La electrolisis se genera de forma artificial para diversas aplicaciones, como la obtención de metales a partir de sus compuestos, la purificación de metales pero en el caso de los metales del barco, se produce por la diferencia entre estos y lo que genera es que el metal de menor potencial se irán descomponiendo en lugar del de mayor potencial, por lo que la naturaleza del agua donde se encuentra amarrada la embarcación terminará afectando a la acción del ánodo.

Tipos de ánodos de sacrificio.

De esta manera, se distinguirá varios tipos de ánodos, que serán elegidos dependiendo de una serie características, comenzando por el agua salada o ánodo de sacrificio de zinc. Tanto el aluminio como el zinc se utilizan en el agua salada, y esto significa también una menor resistencia. Todas las aplicaciones típicas se encuentran dirigidas a los cascos de los barcos, así como motores marinos, hélices o timones, pues el zinc se considera un material bastante fiable, pero que no obstante no se recomienda para las temperaturas altas. Otro tipo que cabe destacar es el ánodo de sacrificio de magnesio (agua dulce), pues este material tiene el mayor potencial eléctrico de entre estos tres metales, por lo que es mucho más recomendable para barcos de agua dulce y calentadores de agua. A veces esto puede ser una desventaja, pues los iones de hidrógeno se pueden movilizar en la superficie del cátodo provocando que se desuna el recubrimiento. Por último, destaca el agua salobre, o ánodo de sacrificio de aluminio, los cuales tienen muchos aspectos positivos, como una gran capacidad y un peso mucho más ligero. Pero, a pesar de ello, no son tan fiables como el zinc y a la hora de usarse hay que ser mucho más cuidadoso.
Los ánodos se determinarán dependiendo de la superficie y el tipo de metal que se deba proteger. De esta manera, los barcos que son completamente nuevos terminarán saliendo del astillero con
estos ánodos, a pesar de que para el caso de los barcos usados conviene averiguar en qué estado se encuentran, así como el nivel de corrosión que tienen las piezas que se encuentran sumergidas. En
caso de encontrarse en unidades no protegidas, será únicamente tarea de personas profesionales el proporcionar una respuesta, por lo que convendría consultar a un especialista o un mecánico que
pueda calcular tanto el número como el sitio donde colocar los ánodos.

¿Qué ánodos de sacrifico se tiene que proteger?.

Los puntos que más deben protegerse son los del timón, la hélice, el eje de esta, y en caso de que haya, los flaps, ya que están
muy expuestos a la corrosión electrolítica. Los ánodos se suelen instalar en circuitos internos de los motores, ya que así pueden proteger los conductos de enfriamiento y los intercambiadores de calor.
En caso de olvidarse de esta tarea, se podrían generar daños muy graves de oxidación y deterioro, lo que podría provocar que estos dejaran de funcionar. Por este motivo, es recomendable seguir una
serie de indicaciones para evitar el deterioro de estos elementos, cambiando el modelo dependiendo de la superficie a proteger, evitar que se produzcan fugas eléctricas o evitar a toda costa pintar ni emplazar un ánodo, pues siempre deben estar en contacto con el metal. Además, se deben utilizar únicamente los tornillos servidos con la pieza. Si se siguen todas estas pautas, lo normal sería que
no hubiera ningún tipo de problema y se pueda navegar con la tranquilidad de que todo se encuentra en orden.

Problemas al no usar Ánodos de Sacrificio

No utilizar anodos de sacrificio puede tener consecuencias graves en la vida útil y rendimiento de nuestro barco. La corrosión en el agua salada es un problema común y serio en el mundo de la navegación. Si los metales no están protegidos por anodos de sacrificio, se corroerán con rapidez y pueden tener que ser reemplazados en poco tiempo. Además, la corrosión no solo afecta a los metales, también puede dañar el casco del barco, los equipos y sistemas electrónicos.

Precio de los Ánodos

El coste de los anodos de sacrificio varía según el material del que estén hechos. Por lo general, los anodos de magnesio son los más económicos, seguidos de los de aluminio y zinc, que son más duraderos pero también más costosos. Es importante recordar que el precio de los anodos es mínimo en comparación con los costos de reparación y mantenimiento que podrían ser necesarios si no se utilizan anodos de sacrificio. En resumen, utilizar anodos de sacrificio es una inversión que garantiza la vida útil y el buen funcionamiento de nuestro barco.

El Winch Eléctrico

A la hora de comprar un winch eléctrico, muchas personas se encuentran reacias, debido a que su precio puede ser algo elevado, unos 2000 o 3000€ en algunos modelos.


No obstante, la realidad es que contar con un producto de estas características puede ser de una utilidad inmensa a la hora de realizar determinadas maniobras, como pueden ser subir a alguien a tope de palo, cazar rizos automáticos, y un largo etcétera.

Características y Precios del Winch Eléctrico.

Un winch es un equipo que se usa principalmente para subir y bajar material, éste funciona gracias a un tornillo giratorio y un cable que se enrolla alrededor para poder izar la carga. Una gran ventaja, para poder hacer esta labor, de una manera más fácil, sencilla y casi sin esfuerzo.

Los precios de los winch eléctricos ya no son tan poco asumibles como podían serlo hace unos años, pues es un elemento de lo más útil cuyos costes oscilan entre los 2.000 y 3.000 euros, teniendo la opción de poder escoger entre varios tamaños diferentes, aunque el que más se recomienda es el de campana mediana. También puede ser de gran ayuda para veleros que tengan más de 12 metros. Los winch son ideales para el manejo y ajuste de todas las velas de proa, y puede usarse a través de un piano de retención de escotas, sobre todo para trabajos con las drizas, el manejo del tangón, el tensar la contra de la botavara, etc.
Será necesario tener también un juego de frenos en condiciones, de forma que los cabos puedan ir a parar a un winch de maniobra que evitará a los navegantes la realización de muchos esfuerzos
innecesarios. El winch eléctrico es también un elemento que puede generar par de fuerza, pero se debe tener especial cuidado en su manejo, pues puede originarse una sobrecarga de los materiales.
Esto suele ocurrir especialmente en aquellos barcos de chárter que están manejados por navegantes que carecen de demasiada experiencia.

El futuro de Winch Eléctrico: Equipo de ayuda.


Es importante saber que existe también un Fondear S.L que se encuentra en fase de diseño, y que consiste básicamente en un equipo que ayuda a ajustar la fuerza máxima del winche para conocer la tensión en la que están trabajando todos los cabos que usa dicho winch. Esto ayuda a proteger la jarcia del barco, pero sin dejar de utilizar este material, ya que este seguirá comportándose como una especie de fusible que alcanzará el par de fuerza que se le ha fijado inicialmente. A todas estas funciones también se le debe añadir el poder resolver o arreglar cualquier tipo de avería que se
produzca en el molinete del ancla. El winch eléctrico puede ser la mejor solución a cualquier problema o imprevisto que se dé en la navegación, y cuenta con la ventaja adicional de que se puede usar en giro en ambos sentidos. De esta manera, también será posible cazar o incluso largar con total voluntad, pero sin la necesidad de perder tensión en el cabo de trabajo. Además de esto, el montaje del winch eléctrico es de lo más sencillo, pues solamente consta de tres cables que salen de su motor. El primero irá directamente al negativo, mientras que los dos positivos irán hasta el relay de mando, por lo que dependiendo de cuál de todos reciban el positivo, el motor girará en una u otra dirección. No obstante, será necesario montar también una protección de sobrecarga con el positivo
de la batería para poder garantizar un mejor funcionamiento. El winch es un añadido muy útil que tiene múltiples aspectos positivos para la navegación, y a pesar de que su precio pueda ser algo alto,
sin duda merece la pena su adquisición.

Marcas de Winches Eléctricos

Algunas marcas populares de winches eléctricos para barcos:


Lofrans:

Lofrans es una marca italiana fundada en 1966. Su característica más destacable es la producción de anclas y molinetes de alta calidad y rendimiento para embarcaciones de recreo y comerciales. Lofrans es reconocida por su innovación y diseño avanzado de sus productos, ofreciendo soluciones fiables y duraderas para las necesidades de amarre y fondeo de las embarcaciones.

Quick:

Marca italiana fundada en 1992, especializada en la producción de molinetes, hélices de proa, sistemas de control de la estabilidad y componentes electrónicos para embarcaciones.

Muir:

Muir es una marca australiana fundada en 1968, con una larga trayectoria en la producción de molinetes y sistemas de anclaje para embarcaciones de todo tipo.

Harken:
es una marca estadounidense fundada en 1967, especializada en la producción de equipamiento de alta calidad para embarcaciones de vela y motor.

Lewmar:
Marca británica fundada en 1946, con una amplia gama de productos para la navegación, incluyendo molinetes, hélices de proa, sistemas de anclaje, compases y accesorios para embarcaciones de recreo y comerciales.

Powerwinch:
marca estadounidense fundada en 1976, especializada en la producción de molinetes y sistemas de anclaje.

Vetus:
marca holandesa fundada en 1964, especializada en la producción de equipos y componentes para embarcaciones, incluyendo sistemas de propulsión, sistemas de dirección, sistemas de refrigeración y sistemas de combustible así como motores.

Maxwell:
Marca neozelandesa fundada en 1968, especializada en la producción de molinetes y sistemas de anclaje para embarcaciones de todo tipo.

Anchorlift.
Esta es una marca noruega fundada en 2005, especializada en la producción de molinetes para barcos.

¿Qué es Windy App?

La Windy App es una aplicación que no solamente tiene una increíble precisión, sino que además es de lo más sencillo de utilizar y totalmente adaptable a las necesidades de todo aquel que decide confiar en ella. Esta App de meteorología es totalmente gratuita, y permite su descarga en diferentes dispositivos como iPad, iPhone y también para tablets y teléfonos Andorid. Incluso puede ser
utilizada desde cualquier navegador a través de la dirección windy.com, existiendo widgets y código abierto para que las prestaciones de esta aplicación se puedan montar también en otras webs.

Windy App: La mejor aplicación de meteorología.


En la actualidad, Windy es una de las mejores aplicaciones de meteorología que existen, pues tiene toda la información que necesitan los usuarios, además de que se puede manejar con total libertad y facilidad. Esta app incluso permite poder navegar durante dos meses en lugares tan remotos como el Caribe y poder conocer de primera mano cuáles van a ser las previsiones con total certeza y
acierto. Esto es en gran parte debido a que Windy llega a usar hasta cuatro modelos distintos de previsión de datos, lo que hace que el ECMWF ( siglas del European Centre for Medium-range
Weather Forecasting) se use por defecto, ya que es mucho más adecuado para las navegaciones. Sin embargo, también existen otros modelos bastante útiles, como pueden ser el GFS, el MEMES o
incluso el ICON-EU, sobre todo en lo que se refiere a la comparación entre sus datos para poder tener mayor seguridad a la hora de comprobar una previsión.

Cómo funciona Windy

La aplicación utiliza datos de múltiples fuentes, incluyendo modelos numéricos de predicción del tiempo y satélites meteorológicos, para ofrecer pronósticos precisos y actualizados. Los usuarios pueden buscar información específica sobre una ubicación determinada, incluyendo el viento, la temperatura, la humedad, la presión atmosférica y la altura de las olas. Además, la aplicación ofrece una amplia variedad de herramientas para la navegación y la planificación de viajes en barco, como mapas interactivos, rutas de navegación, puntos de interés y un indicador de velocidad del viento en tiempo real. La aplicación también tiene una versión premium que ofrece características adicionales, como información de mareas y la posibilidad de acceder a modelos meteorológicos de alta resolución. En resumen, Windy App es una herramienta valiosa para los navegantes, pescadores y cualquier persona interesada en las condiciones meteorológicas y del mar.

Windy App: Intuitiva y fácil de usar.


A pesar de que no lo parezca a simple vista, Windy es una aplicación bastante intuitiva, lo que también la hace muy sencilla de manejar. Su representación gráfica tanto de las olas, como del viento o las corrientes, además de otros numerosos datos, hacen que a pesar de no tener los conocimientos necesarios sobre meteorología, se pueda comprender perfectamente cuáles van a ser las previsiones para los días siguientes. Windy también cuenta con una barra inferior que puede ser desplazada para saber cuál va a ser la meteorología prevista durante los próximos diez días a la fecha en la que se mire, algo que es de gran utilidad a la hora de navegar y también para realizar otras múltiples actividades. Por otra parte, con esta app también será posible tanto detallar las previsiones como generarlas. En el primer caso, al pulsar en cualquier botón del mapa aparecerá un banderín con información detallada de un punto concreto, de manera que se pueda conocer de primera mano algunos datos como la altura de las olas, el tipo de viento que hace, la presencia o no
de nubes, etc. Además, si se mantiene pulsado también aparecerá un menú con la información de las coordenadas y la previsión del clima para los siguientes días. Y, en lo que respecta a generar previsiones, también será posible a través de Windy, pues cuenta con estaciones meteos que están repartidas por todo el mundo y que se encargan de la toma de datos en tiempo real para que los usuarios puedan conocer las previsiones lo antes posibles. Esta aplicación cada vez se está ganando la confianza de más personas, y eso es debido tanto a su óptimo funcionamiento como a la gran cantidad de aciertos en las previsiones.

Esta App, nos muestra de forma gráfica y rápida la previsión de viento, lluvia, humedad, temperatura, dirección del viento, etc., información muy útil y necesaria en el mundo de la náutica. Es muy usada en muchos puertos, en los que a través de esta app y paneles, ofrecen la información del tiempo.

Spinnaker, ¿Qué es?

El Spinnaker es una vela que se ha creado específicamente para poder navegar contra vientos muy fuertes que portan popa o largo. Al Spinnaker también se le conoce como “vela de globo”, aunque
en España se le conoce como “El Espi”. Aunque aún no se saben los datos exactos con respecto al origen de este nombre, sí que se cree que su origen es inglés, concretamente de la palabra “SPHINX”, empleado por primera vez en el año 1866. De forma coloquial se juntaron las palabras “Sphinx” y “Maker”, que significaban “llegar y hacer”, en referencia a que este tipo de vela hacía que los barcos llegaran antes a su destino. Ya cuando pasó el tiempo, el juego de palabras hizo que se creara el nombre tal y como se conoce en la actualidad.

Spinnaker: Una vela simétrica y flotante.

El spinnaker es una vela muy simétrica y flotante, la cual se utiliza por delante de la proba, estabilizándose cuando se usa el tangón, y es por este motivo que es tan difícil de manejar, especialmente para todos aquellos navegantes que tienen poca experiencia. Además, este tipo de vela es fundamental para todos los barcos de vela que participan en regatas. Existen dos tipos distintos de Spinnaker, destacando el “Espi” Simétrico, el más común y que se utiliza por delante de la proa para estabilizarse con el tangón. El otro es el “Espi” Asimétrico, introducido en los años ochenta para poder quitar trabajo de maniobra a los marineros al evitar tanto la simetría como todo el esfuerzo que requiere mantenerla cuando se está navegando.

Spinnaker: Cómo funciona.


El Spinnaker tiene un objetivo principal, y es que su bolsa cree un “Lift” que eleve la proa del velero para poder reducir la fricción. El hecho de que haya una menor superficie en contacto con el agua hace que aumente considerablemente la velocidad del barco, con la intención de que se pueda navegar con los vientos de popa. El Spinnaker se llena con aire y forma un globo, lo que se conoce
como hacerlo “volar”. Por otra parte, el Spinnaker clásico o simétrico tiene dos balumas iguales, un pujamen y tres puños, además de que no tiene ni derecho ni revés. Por este motivo, es importante seguir las indicaciones de color que hay a lo largo de sus bordes. Esto debe hacerse a través del color rojo para la Baluma de babor, blanco cuando se trata del Pujamen, y verde para el estribor.
Hay gran cantidad de barcos que tienen más de un Spinnaker, sobre todo aquellos que participan en regatas. Por ello, se ha creado una nomenclatura para poder distinguir estos spinnakers, utilizando
los números para indicar su tamaño. En este caso, se puede diferenciar a través de varios códigos: el 1, para todos los vientos flojos y creados para ángulos de viento de menos de 90 grados; el 2, para vientos potentes y superiores a los 90 grados, y el 3 para vientos de fuerza media. Por otra parte, el 4 es una vela para vientos de 110º a 180º, el 5 para ángulos de70º y 110º, y por último, el 6,
solamente utilizado para condiciones extremas.

El spinnaker es el tipo de vela que más ha evolucionado en los últimos años. Lo usan habitualmente los veleros de regata. En un barco de estas características, con una suficiente tripulación, un poco de práctica y una buena compenetración, es fácil de manejar, siempre y cuando se cuente con experiencia. Se trata de elegir las velas correctas en cada situación y tener muy presente la fuerza del viento. Por eso siempre te aconsejamos, que se tomen las precauciones adecuadas y siempre, se tenga en cuenta que es necesaria experiencia y una buena compenetración.