Muchas personas que se encuentran interesadas en el mundo de la náutica en ocasiones se preguntan cuál es la forma correcta de medir la eslora de un barco.
Qué es la eslora del barco.
Antes que nada, lo primero que hay que saber es qué es exactamente esta eslora: una dimensión del barco que se toma desde la proa hasta la popa, y que se mide de forma paralela a la línea de agua de diseño, entre dos planos perpendiculares. Un plano tiene que pasar por la parte más saliente a popa de la embarcación, mientras que el otro debe hacerlo por la parte más saliente a proa de la embarcación. Es importante que se incluyan todas las partes integrales ( proas y popas) y otros elementos de este tipo. Se tendrá que excluir el púlpito de proa, pues su referencia pasa por el punto de intersección de la cubierta con la roda. La denominada teoría del buque lleva a cabo una clasificación, la cual se realiza de una manera muy concreta. En primer lugar, está la eslora de flotación, la longitud del eje longitudinal del plano de flotación; posteriormente, la eslora entre perpendiculares, o lo que es lo mismo, la distancia perpendicular de proa y popa. Por otro lado, también está la eslora máxima o la distancia entre las perpendiculares a la flotación de máximo nivel, y por último, la eslora total, que se toma entre los dos puntos más extremos del barco.

La eslora, mejor no demasiado grande para empezar .
Mi recomendación sería ser muy consciente de los costes de mantenimiento y elegir bien una eslora lo más pequeña posible siempre que cumpla con nuestro plan de navegación, para empezar. Si estás entre un 31 y un 40 pies, a igualdad de presupuesto conseguirás muchos mejores barcos en eslora menor. A igualdad de presupuesto en mantenimiento vas a poder tener el barco más cuidado. Menos superficies a tratar, pintar limpiar.
Vas a poder maniobrar mejor en amarres, y sobretodo vas a poder disfrutar más del barco con menos presupuesto.
Una vez te hagas a tu barco, muchos son los que deciden ir ampliando de eslora, en busca de una mayor comodidad, más equipamiento, más seguridad en alta mar.
Problema de las esloras pequeñas
Un problema común en barcos de eslora muy pequeña es la falta de espacio. Estos barcos suelen tener una capacidad limitada de almacenamiento y comodidades, lo que puede resultar incómodo para los pasajeros y tripulación. También pueden tener dificultades para navegar en condiciones climáticas adversas debido a su tamaño reducido. Además, suelen tener una menor capacidad de carga, lo que puede limitar su utilidad en tareas de transporte de mercancías.
Otro problema es la velocidad máxima teórica que se puede llegar con esloras pequeñas, lo veremos en el último apartado.
Cuánto tiene que medir la eslora del barco.
Es importante conocer que cuando toca pagar el impuesto de matriculación, se deben tener más de ocho metros de eslora, ya que en caso contrario, este no se podrá realizar.
Esto es lo que dice la norma que devenga este tipo de impuesto, por lo que se concluye que la eslora a considerar será la que finalmente se defina en la versión, que a día de hoy aún es vigente, del día 30 de junio de 2007. Por otra parte, el Artículo 2 de esta ley también habla de que la eslora es considerada aquella distancia medida paralelamente a la línea de flotación de referencia, la cual incluye todas las partes estructurales de la embarcación y las que forman parte de la misma. Si se tienen en cuenta todas estas características, es fácil saber a lo que hay que atenerse cuando se paguen los impuestos de matriculación, a pesar de que en el pasado, el procedimiento era diferente a la actualidad. Esta definición también se puede esgrimir sin compromiso si se quiere otorgar un amarre en cualquier puerto recreativo, sin importar que el armador haya
llegado a liquidar sus impuestos en base a una eslora sin sumar ningún tipo de adicional.
Teniendo en cuenta todas estas características, se puede comprobar cómo el medir un barco realmente es una tarea más sencilla de lo que parece, a pesar de que se tienen que tener los conocimientos necesarios como para poder realizarlo. Por este motivo, es tan necesario informarse de algo tan básico como el significado de la eslora para comenzar a proceder a medir cualquier embarcación.
Precios de Amarre según eslora en España
Es importante elegir bien la eslora ya que derivará en mayores o menores costes de mantenimiento como por ejemplo el amarre. Las tarifas de amarre en España varían según la eslora del barco y la ubicación del puerto. Algunas de las tarifas más comunes son:
- Para barcos de eslora menor a 6 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 10 hasta los 30 euros por día.
- Para barcos de eslora entre 6 y 10 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 20 hasta los 50 euros por día.
- Para barcos de eslora entre 10 y 15 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 30 hasta los 75 euros por día.
- Para barcos de eslora entre 15 y 20 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 40 hasta los 100 euros por día.
- Para barcos de eslora mayor a 20 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 50 hasta los 150 euros por día.
Estas tarifas pueden variar según la ubicación del puerto, la temporada y otros factores. Es importante consultar directamente con el puerto para conocer las tarifas exactas.
Por ejemplo en la siguiente imagen indicamos a modo de ejemplo, las tarifas de referencia del año 2022 para la Marina de Valencia, nuestro puerto base.
En la mayoría de los puertos estas tarifas varian para amarres fijos o para amarres de día.

A mayor eslora, mayor velocidad teórica
Existe una fórmula que indica que la velocidad máxima teórica de un barco depende de la eslora del mismo.
Se puede calcular usando la siguiente fórmula:
Velocidad (Knots) = Eslora (Pies) × 0,035. Donde «Eslora» es la longitud total del barco, medida en pies, y «Velocidad» es la velocidad del barco, expresada en nudos.
La eslora de un barco, es decir, su longitud total, puede tener una relación directa con su velocidad máxima. En general, se ha observado que a mayor eslora, es decir, a mayor longitud del barco, existe una tendencia a alcanzar velocidades más altas.
Esto se debe a que una mayor eslora permite una mejor distribución del peso y proporciona una mayor superficie de contacto con el agua. Además, un barco más largo puede tener un diseño más aerodinámico y eficiente en términos de resistencia al avance.
Es importante mencionar que la velocidad máxima de un barco no solo depende de su eslora, sino también de otros factores como el tipo de motorización utilizada y las condiciones del mar. Sin embargo, la eslora juega un papel fundamental en la capacidad del barco para alcanzar mayores velocidades.
Es común expresar la velocidad en nudos cuando se habla sobre embarcaciones. Un nudo equivale aproximadamente a una milla náutica por hora. Por lo tanto, al considerar la relación entre la eslora y la velocidad máxima de un barco, es importante tener en cuenta esta unidad de medida.
En resumen, existe una relación entre la eslora de un barco y su velocidad máxima. Una mayor longitud puede contribuir a alcanzar velocidades más altas debido a diversos factores como distribución del peso y diseño aerodinámico. Sin embargo, otros factores también influyen en la velocidad final alcanzada por el barco.