La eslora del Barco: Qué es y Cómo medirla correctamente

Muchas personas que se encuentran interesadas en el mundo de la náutica en ocasiones se preguntan cuál es la forma correcta de medir la eslora de un barco.

Qué es la eslora del barco.

Antes que nada, lo primero que hay que saber es qué es exactamente esta eslora: una dimensión del barco que se toma desde la proa hasta la popa, y que se mide de forma paralela a la línea de agua de diseño, entre dos planos perpendiculares. Un plano tiene que pasar por la parte más saliente a popa de la embarcación, mientras que el otro debe hacerlo por la parte más saliente a proa de la embarcación. Es importante que se incluyan todas las partes integrales ( proas y popas) y otros elementos de este tipo. Se tendrá que excluir el púlpito de proa, pues su referencia pasa por el punto de intersección de la cubierta con la roda. La denominada teoría del buque lleva a cabo una clasificación, la cual se realiza de una manera muy concreta. En primer lugar, está la eslora de flotación, la longitud del eje longitudinal del plano de flotación; posteriormente, la eslora entre perpendiculares, o lo que es lo mismo, la distancia perpendicular de proa y popa. Por otro lado, también está la eslora máxima o la distancia entre las perpendiculares a la flotación de máximo nivel, y por último, la eslora total, que se toma entre los dos puntos más extremos del barco.

La eslora, mejor no demasiado grande para empezar .

Mi recomendación sería ser muy consciente de los costes de mantenimiento y elegir bien una eslora lo más pequeña posible siempre que cumpla con nuestro plan de navegación, para empezar. Si estás entre un 31 y un 40 pies, a igualdad de presupuesto conseguirás muchos mejores barcos en eslora menor. A igualdad de presupuesto en mantenimiento vas a poder tener el barco más cuidado. Menos superficies a tratar, pintar limpiar.

Vas a poder maniobrar mejor en amarres, y sobretodo vas a poder disfrutar más del barco con menos presupuesto.

Una vez te hagas a tu barco, muchos son los que deciden ir ampliando de eslora, en busca de una mayor comodidad, más equipamiento, más seguridad en alta mar.

Problema de las esloras pequeñas

Un problema común en barcos de eslora muy pequeña es la falta de espacio. Estos barcos suelen tener una capacidad limitada de almacenamiento y comodidades, lo que puede resultar incómodo para los pasajeros y tripulación. También pueden tener dificultades para navegar en condiciones climáticas adversas debido a su tamaño reducido. Además, suelen tener una menor capacidad de carga, lo que puede limitar su utilidad en tareas de transporte de mercancías.
Otro problema es la velocidad máxima teórica que se puede llegar con esloras pequeñas

Cuánto tiene que medir la eslora del barco.

Es importante conocer que cuando toca pagar el impuesto de matriculación, se deben tener más de ocho metros de eslora, ya que en caso contrario, este no se podrá realizar.
Esto es lo que dice la norma que devenga este tipo de impuesto, por lo que se concluye que la eslora a considerar será la que finalmente se defina en la versión, que a día de hoy aún es vigente, del día 30 de junio de 2007. Por otra parte, el Artículo 2 de esta ley también habla de que la eslora es considerada aquella distancia medida paralelamente a la línea de flotación de referencia, la cual incluye todas las partes estructurales de la embarcación y las que forman parte de la misma. Si se tienen en cuenta todas estas características, es fácil saber a lo que hay que atenerse cuando se paguen los impuestos de matriculación, a pesar de que en el pasado, el procedimiento era diferente a la actualidad. Esta definición también se puede esgrimir sin compromiso si se quiere otorgar un amarre en cualquier puerto recreativo, sin importar que el armador haya
llegado a liquidar sus impuestos en base a una eslora sin sumar ningún tipo de adicional.
Teniendo en cuenta todas estas características, se puede comprobar cómo el medir un barco realmente es una tarea más sencilla de lo que parece, a pesar de que se tienen que tener los conocimientos necesarios como para poder realizarlo. Por este motivo, es tan necesario informarse de algo tan básico como el significado de la eslora para comenzar a proceder a medir cualquier embarcación.

Precios de Amarre según eslora en España

Es importante elegir bien la eslora ya que derivará en mayores o menores costes de mantenimiento como por ejemplo el amarre. Las tarifas de amarre en España varían según la eslora del barco y la ubicación del puerto. Algunas de las tarifas más comunes son:

  • Para barcos de eslora menor a 6 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 10 hasta los 30 euros por día.
  • Para barcos de eslora entre 6 y 10 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 20 hasta los 50 euros por día.
  • Para barcos de eslora entre 10 y 15 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 30 hasta los 75 euros por día.
  • Para barcos de eslora entre 15 y 20 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 40 hasta los 100 euros por día.
  • Para barcos de eslora mayor a 20 metros, la tarifa de amarre puede variar desde los 50 hasta los 150 euros por día.

Estas tarifas pueden variar según la ubicación del puerto, la temporada y otros factores. Es importante consultar directamente con el puerto para conocer las tarifas exactas.

Por ejemplo en la siguiente imagen indicamos a modo de ejemplo, las tarifas de referencia del año 2022 para la Marina de Valencia, nuestro puerto base.
En la mayoría de los puertos estas tarifas varian para amarres fijos o para amarres de día.

Tarifas según eslora de la Marina de Valencia

A mayor eslora, mayor velocidad teórica

Existe una fórmula que indica que la velocidad máxima teórica de un barco depende de la eslora del mismo.

Se puede calcular usando la siguiente fórmula:
Velocidad (Knots) = Eslora (Pies) × 0,035. Donde «Eslora» es la longitud total del barco, medida en pies, y «Velocidad» es la velocidad del barco, expresada en nudos.

Seguridad de Navegación: AIS, Cómo funciona

Dentro del mundo de la náutica es importante conocer lo que es el AIS, las siglas de Automatic Identification System, o lo que es lo mismo, un sistema que se utiliza para ver el rumbo, la velocidad y la posición de los barcos. Este elemento es fundamental dentro de la seguridad de las navegaciones en todas aquellas embarcaciones pensadas para el recreo, eventos deportivos, etc.

Seguridad de Navegación AIS, Cómo funciona.

Esto es debido a que cuando están navegando, el AIS permite que sean claramente visibles, sobre todo en lo que se refiere a las embarcaciones de mayor tamaño. También da la posibilidad de
localizar o identificar todas las embarcaciones que dispongan de este sistema. Esto es especialmente útil no solo para dicha identificación, sino que también es fundamental para la seguridad de los barcos y poder encontrarlos en aquellos casos en los que haya posibilidad de que puedan perderse.

Tipos de Seguridad de Navegación AIS.

Por ello, es importante conocer que existen dos tipos de AIS: los de Clase A, que son los más caros y los cuales cuentan con varios emisores y receptores VHF; y los de Clase B, mucho más ligeros y asequibles en cuanto a términos económicos se refiere. Es este último precisamente el que se usa principalmente en las navegaciones de recreo.

El AIS tipo A es utilizado en barcos de gran tamaño, como buques de carga y petroleros, y ofrece una mayor capacidad de transmisión de datos y mayor alcance de señal que el AIS tipo B. Además, el AIS tipo A es requerido por la Autoridad Marítima Internacional (IMO) en ciertos tipos de barcos y en ciertas áreas marítimas.

El AIS tipo B, por su parte, es utilizado en barcos más pequeños, como barcos de pesca y yates, y ofrece una capacidad de transmisión de datos y alcance de señal reducida en comparación con el AIS tipo A. Además, el AIS tipo B no es requerido por la IMO en la mayoría de los casos.

En el año 2002, el convenio SOLAS declaró que todos aquellos buques que tuvieran un peso superior a 300GT deben equiparse con sistemas AIS de clase A, de los cuales hay aproximadamente
100.000 buques en la actualidad. En el año 2006 se llegó a aprobar un protocolo mucho más ligero, el cual permite a buques y embarcaciones mucho más ligeras el poder instalar un sistema AIS, y el cual se ha estimado que ya se ha llegado a instalar en un millón de embarcaciones, aproximadamente. Este sistema emite posición, velocidad y rumbo a través de frecuencias de radio VHF, lo que permite la visibilidad de las embarcaciones que tenga dichas frecuencias. Todas estas tienen un código de nueve cifras, de las cuales las tres primeras corresponden al país de la embarcación. En el caso de España, sus primeros números son el 224 o el 225. Por supuesto, el sistema AIS tiene una serie de vetajas y desventajas. Su principal aspecto positivo es que permite visualizar todas las embarcaciones equipadas del sistema que estén alrededor, convirtiéndolo en un complemento a cualquier radar, sobre todo en lo que a la navegación nocturna se refiere. Esto aumenta de manera bastante considerable la seguridad en dicha navegación, sobre todo en las embarcaciones de recreo. Además, toda la información que proporciona AIS es a tiempo real, lo cual también es bastante útil.

Tipos de mensajes AIS

  1. Mensaje de posición: este mensaje contiene la posición geográfica, velocidad y rumbo del barco emisor. Especificaciones: se envía cada 2 minutos, utiliza el código 1 para la clase A y el código 18 para la clase B.
  2. Mensaje de capacidad y estado: este mensaje contiene información sobre la capacidad de carga y el estado de las instalaciones del barco emisor. Especificaciones: se envía cada 6 minutos, utiliza el código 2 para la clase A y el código 19 para la clase B.
  3. Mensaje de identificación: este mensaje contiene la identificación del barco emisor, como su nombre, número de matrícula y tipo de barco. Especificaciones: se envía cada 6 minutos, utiliza el código 5 para la clase A y el código 21 para la clase B.
  4. Mensaje de seguridad: este mensaje contiene información sobre la situación de seguridad del barco emisor, como su estado de emergencia o la presencia de obstáculos en su ruta. Especificaciones: se envía de forma continua, utiliza el código 4 para la clase A y el código 20 para la clase B.
  5. Mensaje de capacidad y estado de la tripulación: este mensaje contiene información sobre la capacidad y estado de la tripulación del barco emisor. Especificaciones: se envía cada 6 minutos, utiliza el código 11 para la clase A y el código 27 para la clase B.

Seguridad de Navegación: La mejor protección.

El sistema AIS muestra todos los objetos que están en un radio determinado, por lo que garantiza la máxima seguridad durante la navegación, especialmente la nocturna. Por este motivo, es muy recomendable encender el radar de forma conjunta con el AIS. Y, si lo que se necesita es una seguridad que sea aún mayor, lo más recomendable es encender el radar por las noches junto con el
AIS. De esta manera, la protección y la propia seguridad de la embarcación estarán totalmente garantizadas.

Todo sobre la Pintura Antifouling

Desde que se comenzó a navegar con la primera embarcación, los marineros han llegado a probar gran cantidad de mezclas para poder mantener a raya a gran cantidad de criaturas, inundaciones y
otros fenómenos que han podido dañar a los barcos. Dichas mezclas han ido desde alquitrán y azufre hasta pinturas con estaño, pesticidadas, polvo de chile, etc.

Sin embargo, debido a la situación medioambiental que se está viviendo en la actualidad, este tipo de mezclas han resultado
ser nocivas para el planeta, por lo que el tema de la pintura con los barcos es a día de hoy un asunto algo delicado.

Pintura Antifouling: Respetuosa con el medio ambiente.

Por este mismo motivo, la pintura antifouling es tan necesaria en nuestros días, ya que contiene un tipo de formulación de ingredientes bioactivos y compuestos organoestánnicos que
son solubles en agua y que luego pueden ser aplicados al casco del barco.

Este proceso lo que hace es ralentizar el crecimiento de las algas, los percebes y otras criaturas marinas adheridas al casco durante la navegación.
Cuando el barco está en el agua todo el año, o al menos una gran parte de él, la aplicación de la pintura de fondo es la regla. Sin embargo, las embarcaciones que se encuentran poco tiempo en el
agua, necesitan de una buena capa de cera y una limpieza regular para que su casco se mantenga en buenas condiciones. En caso de que el barco no haya sido pintado nunca por la parte inferior, se
debe tener en cuenta que cuando se aplica aquí el antifouling, la aplicación de pintura de fondo periódico, así como la renovación llegan a ser una parte permanente del calendario de la rutina del
mantenimiento de cualquier embarcación. La aplicación de pintura de fondo en ciertos casos se puede ver como algo bastante negativo para cualquier comprador que quiera adquirir la embarcación, en especial si están pensando en venderlo para el futuro. Sin embargo, no cabe la menor duda de que la utilización de esta pintura trae consigo bastantes más aspectos positivos que negativos. Entre ellos, destacan el actuar como barrera contra la corrosión en cascos metálicos, el intento de evitar consumir más combustible y de pagar costes adicionales por daños a las hélices, bloquear las entradas y salidas de agua del motor y daños al casco o incluso mejorar el flujo de agua que se produce alrededor del casco.

Pintura Antifouling: Cómo aplicarla en el barco.

Antes de decidirse a aplicar este tipo de pintura, también conviene conocer cómo se debe aplicar.
Cuando el barco se encuentra fuera del agua se debe comprobar con cuidado cuáles son los daños que tiene el casco, para que este se pueda lijar antes de que se aplique el antifouling. Se debe dejar
un tiempo mínimo entre las capas especificadas por el farbicante de la pintura, y tener muy en cuenta que existen varios tipos de antifouling y que hay que informarse de cuál es el más adecuado
para cada barco.

De cualquier manera, su aplicación mejora considerablemente el funcionamiento de la embarcación, así como su calidad.

Qué es y cómo reparar el Gel Coat en Barcos

Cualquier barco que esté construido de fibra de vidrio estará cubierto con una sustancia que será exactamente de la misma clase.

Gel Coat: Qué hace este material en el barco.

Esto es lo que se denomina el gel coat, un material que se utiliza
para conseguir la impermeabilidad de las embarcaciones, sobre todo en aquellas partes que se encuentran en contacto directo con el agua. No obstante, el gel coat también es muy fácil que se
rompa, por lo que es necesario saber exactamente cuáles son las medidas que se tienen que tomar en caso de que esto ocurra. Cuando se produce una situación similar, se deben intentar reparar cuanto antes, ya que los laminados absorben agua y debilitan el laminado.

Reparación de Gel Coat en un Barco

Si se actúa a tiempo y se realizan todos los procedimientos para evitar que se produzca este tipo de fenómeno, no debería haber ningún problema y se podrá salir a navegar con normalidad y con la tranquilidad de que todo va a ir bien. Sin embargo, es necesario conocer todos los pasos de primera mano, así como todos los elementos que se van a utilizar para conseguir arreglar este tipo de problema.

Gel Coat: Cómo repararlo.

Para reparar el gel coat, es necesario contar con una serie de materiales que puedan ayudar a arreglarlo definitivamente. Estos serán una espátula engomada, un tejido abrasivo, jabón líquido
con una esponja, barniz y por último, un kit de gel coat. Una vez se tienen conseguidos todos los materiales, se debe proceder a la reparación. Primero se deben raspar y lijar todas aquellas zonas
que han sido golpeadas, de manera que se eliminen todos los trozos de gel coat que no se hayan llegado a desprender. Después, se limpiará el área superficial con la esponja y el agua y el jabón, de
manera que se elimine la suciedad y la grasa. Por último, se debe secar o bien de forma natural o con un paño limpio. Una vez se haya procedido a realizar este proceso, se enmascara la zona con
papel adhesivo en la cinta de carrocero, de manera que no se manchen las zonas dañadas.
Posteriormente, se mezclará en un recipiente el kit gelcoat para hacer una mezcla fuerte y que pueda aguantar todos los desperfectos y daños que vayan surgiendo con el tiempo. Este gel coat tendrá que ser aplicado con la espátula de plástico en el área que se quiera restaurar, y luego esperar dos horas de secado para eliminar los protectores. Por última, solo habrá que repasar la superficie con lija de grano fino. Lo más recomendable es dejar que esto repose durante 24 horas antes de botar la embarcación dentro del agua.

Gel Coat: Navega con la mayor tranquilidad.

Si se siguen todos estos pasos de manera adecuada, además de contar con los materiales correspondientes, la reparación será mucho más sencilla y no supondrá ningún problema. Es necesario también ser paciente en el proceso y realizar todos los pasos correctamente y evitando cometer errores. De esta manera, la embarcación estará lista en un periodo mucho más corto de lo
esperado, y se podrá volver a navegar con normalidad sin preocuparse del estado del barco.

El Gel Coat en otros ámbitos

Como hemos visto, el gel coat es un material utilizado en la industria de la fibra de vidrio para recubrir superficies y darles un acabado liso y brillante. Su composición química está formada principalmente por resinas de poliéster, catalizadores y pigmentos.

Existen diferentes tipos de gel coat dependiendo de su aplicación y propiedades deseadas. Por ejemplo, hay gel coat resistente al fuego para uso en estructuras arquitectónicas, gel coat antideslizante para su uso en superficies de pisos y escaleras, y gel coat con propiedades de auto-sustentación para su aplicación en moldes de fibra de vidrio.

Otro tipo común de gel coat es el de alta brillantez, utilizado en la fabricación de barcos y vehículos para darles un acabado espejo. También hay gel coat con propiedades antidesgaste y resistencia a los rayos UV, ideales para su uso en piezas expuestas a condiciones extremas.

En resumen, la composición química del gel coat varía dependiendo del tipo y propósito, pero en general se compone de resinas de poliéster, catalizadores y pigmentos.