Cómo detectar y tratar la ósmosis en barcos

La ósmosis en barcos, es uno de los problemas más comunes que puede afectar a los barcos, es la ósmosis. Este es un fenómeno de descomposición natural de la resina que se producido debido a la absorción de agua que lleva a cabo el casco del barco. Por este motivo, se pierde progresivamente su homogeneidad y puede alterar sus propiedades mecánicas.

Ósmosis: Cuándo apareció en las embarcaciones.

La ósmosis ya empezó a presenciarse a mediados de los años 60 debido al uso de resinas de poliéster de forma masiva a la hora de fabricar los cascos de embarcaciones de recreo o deportivas. Posteriormente se descubrió que este poliéster también se puede deteriorar y puede producir este efecto tan negativo para la composición de cualquier embarcación. En los barcos de PRFV, las capas externas de los gel coats se encargan de proteger el laminado de todos los agentes externos, a pesar de que hay veces que sí pueden actuar como una membrana semipermeable que ayuda a que pase el agua. Sin embargo, a medida que esta va penetrando, se van concentrando también sustancias químicas más fuertes, lo que obliga a las células a ejercer mucha fuerza osmótica para reducir esta concentración. Los resultados finales de estos procesos son la subida de la presión dentro del casco, lo que termina por dañar de forma grave todas las propiedades mecánicas que tiene el casco. A pesar de que alcanzar un estado tan crítico para el barco lleva unos cuantos años, no es recomendable llegar hasta ese punto, por lo que es necesario conocer cómo tratar la ósmosis. En la actualidad, es un problema que se puede solucionar con facilidad si se lleva a cabo un tratamiento muy específico, y también si se le presta la atención
adecuada a la embarcación para evitar lidiar con este tipo de problemas.

Ósmosis: Cómo prevenir su aparición en barcos.

La ósmosis se puede prevenir e impedir de forma sencilla gracias a los recursos que se poseen a día de hoy. Bastaría identificar este problema con anterioridad, de manera que este no pueda evolucionar ni causar daños más graves en el futuro. Para evitar tanto la aparición como la evolución de la ósmosis, es necesario que la humedad no penetre en el estratificado. Esto puede conseguirse con resinas y gelcoats que tengan una capacidad de impermeabilidad muy grande. Se utilizarán como tratamiento de cura y prevención, eliminando la totalidad del antifouling hasta dejar
al descubierto el gelcoat, para después lavarse con agua toda esa zona. Una vez esta se seque, se realizarán lavados periódicos con agua a presión para eliminar todos los productos químicos que
genere la ósmosis.

Ósmosis: Cómo evitar su aparición.

Sin embargo, una vez hecho todo esto, también habrá que controlar a menudo cuáles son los niveles de humedad y temperatura que tiene el interior y el exterior del casco, de
manera que se pueda optimizar el secado y que se realice mucho más rápido. Si se siguen todos estos pasos, no debería haber ningún problema en el tratado y la eliminación total de la ósmosis,
pero es importante revisar el barco a menudo para no tener que enfrentarse a este fenómeno ni otros similares.

Partes de un Velero

En este post veremos las distintas partes de un velero, quizás es por curiosidad sólamente o quizás tienes intención de sacarte los títulos habilitantes para navegar.

La nomenclatura en náutica es importante, yo también pensaba que eran formas de complicarlo pero cada parte concreta tiene su razón y su historia y saber referirnos a ella en situaciones de navegación complicada puede literalmente salvarnos, o un error complicarnos más la situación.

A continuación te dejo un gráfico donde puedes ver diferentes partes de un velero, entre las más importantes encontramos el casco el mástil, las diferentes velas, la botavara. Como verás hay otras más concretas y a priori pueden parecer complicadas, pero te animo a repasarlas y a revisar esta chuleta las veces que sea necesarias para referise a ellas en su nomenclatura náutica.

Partes de un Velero

Partes de un velero en detalle.

Veremos en detalle todas las partes de un velero, me voy a tomar la libertad de ir ilustrando las mismas con fotografías reales de mi primer barco, un Manzanita de la clase IOR Quarter Ton. Un barco ya antiguo, regatero, pero que fué con este diseño de Ron Holland, con el que España ganó el campeonato del mundo en Helsinki en 1977, marcando un hito en la historia de la vela.

Partes del casco

Algunos de los componentes más importantes que tiene un velero son la proa, la parte delantera del barco, y la cual sirve para romper la tensión del agua y el oleaje, de manera que se pueda navegar con facilidad, o el estribor y babor ( el primero se encuentra a la derecha de la embarcación, y el segundo, a la izquierda).

No obstante, estos no son los únicos elementos, pues también existen las amuras, el costado y las aletas, las cuales están una para babor y otra para estribor; así como la popa o parte posterior del barco, donde se encuentra el timón o las hélices. Por otro lado, también están las cubiertas, la parte superior del casco y que se encarga de cerrar la estructura; y la línea de crujía, que divide las dos mitades desde popa hasta proa. Si hablamos de la estructura del barco, también es importante mencionar algunos de sus componentes, como la quilla o la pieza central, la sentina, el lugar donde se almacenan todos los residuos del barco, la cubierta o la borda.

Tipos de Vela.

Por último, otro elemento vital de los veleros son las velas, las cuales han evolucionado desde que se comenzó a navegar. Es por esto que hay gran variedad de velas y de barcos distintos y que conviene conocer en caso de querer conseguir el permiso. Existen las velas áuricas o de cuchillo, las cuales están especialmente fabricadas para recibir al viento por cualquiera de las dos caras. Por otra parte, está la vela mayor, que se apareja al palo mayor. Existen accesorios a las velas como son el Lazy Jack y Lazy Bag, pero eso es motivo de otro post.

Otros tipos que también conviene tener en cuenta son el foque, de forma triangular, y que suele aparecer en los veleros clásicos. Tampoco se pueden olvidar la génova, mayor también que el foque, y el trinquete, que se encuentra situada más hacia la popa y el cual es bastante común en los veleros de navegación oceánica.

¿Qué son los Lazy Jack y Lazy Bag en un Velero?

Todos los veleros que miden más de nueve metros se consideran ya de un tamaño considerable, lo que también significa que las velas serán mucho más difíciles de manejar, haciendo que si la eslora llega a subir 12 o 14 metros, las maniobras sin contar con ayuda pueden llegar a ser bastante complicadas.

Lazy Jack y Lazy Bag: Qué es.

No obstante, casi cualquier barco de estas características se le suele instalar con una especie de bolsa que hará que la vela mayor se pueda recoger con mucha más facilidad y sin ayuda exterior. Esta es el Lazy Bag, una evolución del denominado y también usado Lazy Jack, que son unos cabos que van desde varios puntos de la botavara al palo, actuando como una barrera que hace que no se puedan caer los pliegues de la vela mayor a ambos lados de dicha botavara.

lazyjack
Ejemplo de LazyJack

En este sentido, los Lazy Bag tienen el mismo funcionamiento del Lazy Jack, pero con la diferencia de que este sujeta dos bandas de tela dentro de la botavara, y que actuarán a través de una cremallera. De esta manera, se puede manejar de manera mucho más cómoda todos estos componentes, además de que también tienen función protectora contra los rayos ultravioletas del sol, así como otros fenómenos como la lluvia o los vientos fuertes.

La fabricación de un Lazy Bag.

Sin embargo, la realidad es que fabricar un Lazy Bag es mucho más complejo que hacer un Lazy Jack, pues este necesita unos sables largos en el extremo superior, así como unos refuerzos que sean capaces de repartir el peso de la vela mayor. Por ese motivo, lo más recomendable dentro de este sector, es recurrir a una empresa profesional que pueda confeccionar los productos para un uso óptimo de los mismos.

Lazy Bag de un velero
Lazy Bag de un velero

Es importante saber que cualquier Lazy Bag tiene que estar soportado por 3 o 4 puntos de sujeción mínimo, los cuales tienen que hacer que el peso se vaya repartiendo. E incluso contando con dichos puntos, también se necesitarán refuerzos. De otra manera, la tensión puede terminar con el tejido rápidamente y causar daños irreparables. Por tanto, se recomienda que la parte delantera quede cerrada y pegada a la botavara, de manera que el viento no la haga hincharse y se embolse el aire. Tampoco se debe olvidar el hecho de que la tensión final de los cabos es importante a tener en cuenta, pues estos no siempre aguantarán todo el peso de la vela o la botavara.

Los cabos podrán resistir determinados elementos, pero las costuras y los puntos de sujeción del Lazy Bag pueden hacer que se desgarren, de manera que habría que proceder a reparar los tejidos y tener que reforzarlos de nuevo. Para realizar esta reparación, así como para confeccionar las bolsas para velas y lonetas, como ya se ha mencionado, es fundamental el acudir a profesionales con amplia experiencia en el arreglo de este tipo de desperfectos, ya que solo ellos contarán con el conocimiento y los materiales para poder conseguir que las costuras sean fuertes y resistentes.