Todo sobre la Vela Ligera

Cuando se habla del término vela ligera en náutica, se refiere al tipo de navegación que se lleva a cabo a través de los veleros que varan en tierra tanto antes como después de la propia navegación. Estos no poseen de ningún tipo de propulsión a motor, ni tampoco
regatean cerca de la costa, sino que se impulsan a través de una vela.

Competiciones de vela ligera.

Las competiciones que se realizan con este tipo de embarcaciones normalmente son supervisadas por la Federación Internacional de Vela (ISAF), mediante una serie de federaciones nacionales que componen este órgano regulador. Dicho órgano se fundó en octubre del año 1907, recibiendo el nombre de International Yacht Racing Union (IYRU). El cambio de nombre se produjo ya en 1996, concretamente el día cinco de agosto. En la actualidad, el Comité Olímpico Internacional reconoce a la ISAF como la autoridad máxima de este tipo de deporte, lo que ha provocado que la vela olímpica ( una de las partes de la vela ligera) también dependa de este organismo.

Características de los barcos de vela ligera.

Los barcos de vela ligera también pueden llamarse derivadores, y son embarcaciones a vela de tamaño muy pequeño, las cuales permiten meter al propio barco y sacarlo del agua todas las veces que se sale a navegar con él. Estos son perfectos para comenzar a
iniciarse a navegar a vela, y por ese motivo sus precios son bastante económicos para todos los usuarios. Además, este tipo de embarcaciones tienen reacciones muy rápidas, y se siente muy fácil la acción del viento, así como la interacción del peso de todos sus
tripulantes. La vela ligera, además, es una manera perfecta de comenzar a iniciarse también en las regatas, así como aprender el funcionamiento que tienen los barcos y todas las competiciones que los conciernen. Los tamaños y los tipos de la vela ligera
son bastante numerosos y variados, siendo algunos de clases olímpicas como el Laser, Nacra 17 o Finn. No obstante, también pueden encontrarse otras clases que también gozan de cierta popularidad, como es el caso del Raquero, el Star, Dragon o Snipe.
Los barcos de vela ligera son una alternativa muy segura, divertida y sobre todo, económica para cualquiera que quiera comenzar a navegar por su cuenta o que quiera comenzar a participar en competiciones. Este tipo de embarcaciones pueden ser
utilizados tanto para fines de ocio y entretenimiento, como para ingresar en cualquier campeonato. Su evolución es cada vez más alta, y se espera que en el futuro se siga contando con este tipo de embarcaciones durante bastante más tiempo, ya que esta disciplina en la actualidad es una de las más aclamadas y llamativas para el público, no solamente en la cotidianidad, sino también en otros espectáculos y eventos de gran relevancia como pueden ser los Juegos Olímpicos. Por ello, no cabe la menor duda de que cualquier persona que desee comenzar en este mundo, podrá empezar con un barco de vela ligera, pues hoy en día es la mejor alternativa que existe a todos los niveles.

Tipos de Nudos Marineros

Dentro del mundo marítimo, uno de los elementos más importantes que existen son los nudos, ya que son fundamentales a la hora de poder navegar con la mayor seguridad posible, además de que son una tarea muy necesaria al borde de las embarcaciones.
Cualquier persona que desee sacarse el título náutico debe tener los conocimientos necesarios sobre todos los tipos de nudos, así como practicarlos para poder hacerlos cada vez que la situación lo requiera. Es necesario intentar hacerlos muchas veces hasta perfeccionar la técnica, pues será un paso fundamental para conseguir este tipo de titulación.

Principales nudos marineros.

Por ello, también conviene conocer los tipos de nudo que existen, comenzando por el as de guía, que es el que más se usa a bordo. Este es muy fuerte y seguro, y puede soportar mucha tensión sin deslizarse, además de que también puede ser desatado con relativa facilidad. Normalmente se utiliza para amarrar a un noray, poste u otro soporte. Después, está el nudo de ocho, también bastante utilizado especialmente en los barcos de vela, ya que se usa para evitar que los cabos se escapen por las poleas. Es fácil de deshacer, a pesar de recibir tensión.

Otras clases de nudos marineros.

Otro de los nudos conocidos es el ballestrinque, muy conocido en el mundo de la navegación y que sirve para fijar las defensas del barco, al ser fácil y rápido de realizar. Los dos últimos tipos de nudos que
existen son el llano, muy básico y que ayuda a atar dos cabos del mismo tamaño o unir dos extremos. No es muy seguro, ya que se deshace con demasiada facilidad, pero sí que es útil en ocasiones concretas. Para finalizar, está el nudo vuelta de Rezón, usado
para afirmar un cabo a un palo.
Una vez se conocen todos los nudos que existen, es conveniente aprender algunos términos dentro de la terminología náutica general. Algunos de estos son el cabo, que es el nombre que recibe la cuerda de una embarcación; la amarra, que se usa para
denominar a los cabos de un diámetro superior a los 10mm, aparte de la boza, un cabo corto que mantiene la tensión de un extremo para poder trabajar en el otro, y el chicote, o lo que es lo mismo, el extremo de un cabo. No pueden olvidarse tampoco algunas
acciones importantes, como hallar o tirar con fuerza de un cabo, amollar (aflojar dicho cabo), zafar ( separar los cabos), templar ( estirar los cabos) o largar ( soltar los cabos con rapidez para que no trabajen. Es vital saber todo sobre los nudos y otros elementos,
pero si no se sabe cuáles son las acciones que permiten la navegación segura, será muy complicada obtener un barco y comenzar con la navegación. Por tanto, si se conocen todos estos términos, y además de eso se practican los diferentes nudos anteriormente mencionados y explicados, conseguir el título náutico no debería suponer ningún problema, además de que serán especialmente útiles a la hora de salir a navegar,

Teka Sintética para Barcos, todo lo que tienes que saber

Dentro del mundo marítimo, el término de la Teka sintética suele generar bastante controversia, pues hay personas que prefieren el tipo antideslizante, otros teka, otros el tipo sintético… Sin embargo, las diferentes experiencias que han tenido los usuarios pueden sacar algo en claro a aquellas personas con dudas sobre cuál es realmente la mejor alternativa de todas. La primera de estas opciones se compone de PVC, con unos rollos, una tablilla y una imitación que se pueden ir colando de forma lateral hasta conseguir el panel que se necesite. Esto es muy práctico, y su aplicación es aparentemente sencilla. No obstante, pueden surgir problemas cuando se pega el
material con poliuretano a bordo y no se siguen los pasos que indica el fabricante de la manera adecuada. En casos como el uso de la teka sintética, puede darse que se despegue, y suele ser la menos recomendada por los usuarios que ya la han utilizado
previamente.

Posibilidad de personalización.

El segundo material, el teka, es visualmente muy estético, con una amplia gama de colores comenzando desde el arena a un tono mucho más oscuro. También están disponibles otros colores como los blancos, grises, etc. Como aspecto positivo, estos materiales tienen posibilidad de diseño propio, facilitando la posibilidad de elegir este antes de enviarlo. Después, los usuarios recibirán un tablero con estos materiales para que los instalen ellos mismos o un profesional. Esta instalación es bastante sencilla de instalar, y también es mucho más estable y sólida que el material descrito anteriormente.

Ventajas y Desventajas de Teka.

Sin embargo, como contra, a la hora de trabajar con la teka pueden producirse picores muy desagradables después de proceder con la instalación, y además también es muy sensible a los cambios de temperatura. Por otra parte, cuando se habla de precios, este material puede no ser especialmente económico, ya que los costes se elevan por encima de los 500 euros por metro cuadrado.
Por todos los motivos que se han expuesto anteriormente, puede que lo más recomendable para los usuarios sea que no lleguen a cambiar la cubierta de teka vieja por otro material que vaya a ser mucho más caro y con el que sea muy difícil trabajar si no están completamente seguros de su decisión. El comprar un material de estas características sin los medios o los conocimientos adecuados se puede convertir en una decisión totalmente errónea que dará más problemas en el futuro que otra cosa. Sin embargo, si se da la situación de que los usuarios se encuentran completamente
convencidos de que necesitan cambiar su cubierta, entonces deberán hacer una comparativa bastante exhaustiva, valorando todos los materiales que vayan a comprar, así como su relación de calidad- precio y todos los medios que poseen para poder proceder a adquirirlos. Este proceso puede ser algo delicado, por lo que antes de nada es recomendable analizar bien la situación de cada uno y si de verdad merece la pena obtener una cubierta de teka nueva. En caso de hacerlo finalmente, habrá que ser muy cuidadoso a la hora de elegir la que más se ajuste a las necesidades y gustos de cada
usuario.

Babor y Estribor, significado y orígen

La palabra «babor» proviene del antiguo francés «babord», que a su vez deriva del latín «stagmum», que significa «estrella». Originalmente se utilizaba para referirse al lado izquierdo de un barco, ya que la estrella polar se encontraba en esa dirección y se usaba para orientarse en el mar.

Por otro lado, la palabra «estribor» proviene del antiguo francés «tribord», que a su vez deriva del latín «trēs» (tres) y «bordus» (orilla), ya que se utilizaba para referirse al lado derecho del barco, que era el lado opuesto al babor.

Cuando se habla de babor o estribor, se están utilizando dos palabras muy comunes dentro del ámbito marítimo para referirse dos de las partes de los barcos. Sin embargo, antes de proceder a definir estos conceptos, es necesario conocer otros términos que
también son importantes y que se necesitan saber para poder comprender a los otros dos en su totalidad. El primero de ellos es la proa, la parte delantera del barco, y el segundo es la popa, que es la parte trasera. También son fundamentales las bandas, o lo que es lo
mismo, cada una de las mitades en las que un barco se puede llegar a dividir, y la línea de crujía, que se utiliza para hacer la división y crear dichas bandas. Para esto, se utiliza una línea imaginaria que vaya desde la proa a la popa.
Una vez se conocen todos estos elementos fundamentales, se puede comenzar a hablar de lo que verdaderamente significan las palabras babor y estribor.

Origen de las palabras babor y estribor.

La primera es la banda izquierda del barco, según se mira desde popa hasta proa. Su origen es francés, aunque la historia afirma que cuando los ingleses se desplazaban a Oporto (Portugal) lo hacían por el lado izquierdo si navegaban rumbo sur, y de ahí derivaría la palabra “port”, la cual utilizan en Gran Bretaña para referirse a babor (Port side, concretamente). Por otra parte, la palabra estribor hace referencia a la banda derecha del barco, considerando el punto de referencia en la visual desde popa hasta proa. Con respecto a su origen, todos los indicios apuntan a que recibe su nombre de los antiguos barcos vikingos, ya que fueron las primeras civilizaciones que comenzaron a navegar en la historia. Sin sus grandes embarcaciones, lo cierto es que no existiría un timón tal y como se le conoce en la actualidad. En el inglés antiguo, esta palabra recibía el nombre de “steorborde”, el cual podría ser una mezcla entre “steuro” (timón) y “bord”, en referencia a la regala del barco.

De dónde viene la expresión «Todo a estribor».

Como curiosidad, en gran cantidad de barcos, hasta los años 30 aproximadamente, se solía utilizar la expresión “todo a estribor”, que significaba dar la vuelta a la nave a la izquierda. Esto era lo normal en la época a la hora de virar en la dirección del timón, cuando se quería que el buque virara a puerto, el timón se movía a estribor. A pesar de su antigüedad, lo cierto es que estos dos términos todavía se siguen utilizando en la actualidad en el mundo marítimo, y con mucha más frecuencia de lo que puede parecer.
Lo cierto es que son dos conceptos bastante importantes dentro de este sector, y sin los cuales no se podrían realizar múltiples acciones a la hora de navegar. Por ello, cualquiera que tenga cierto interés en indagar algo más sobre los barcos y su funcionamiento, es imprescindible que tenga los conocimientos necesarios sobre ellos, y
aquí por supuesto se incluye el saber muy bien qué significan tanto babor como estribor.